
Para el calor y la cuarentena mundial, unas piñas coladas para relajarnos.
Para el calor y la cuarentena mundial, unas piñas coladas para relajarnos.
Siempre he querido trabajar en algún proyecto de marca que involucren mis dos pasiones: el diseño y la comida. Hay que crearse las oportunidades cuando estas no se presentan. Este es un ejercicio de intervención con letras de pincel en una foto de licencia libre, autoría de Filipe de Rodrigues descargable desde el sitio Unsplash.
¿Vale la pena celebrar 480 años de la llegada de la imprenta a América? La organización Tipografilia Estudios cree que sí, y para ello, mandaron a diseñar un logotipo conmemorativo. En esta entrada te cuento cómo fue el proceso de diseño.
Breve ejercicio a partir de una palabra inventada con la mezcla de dos idiomas. La idea era explorar el contrastes entre estilos de letra.
Recuerdo un profesor casado con el funcionalismo que insistía que las palabras escritas no debían expresar su significado a través de los rasgos en las letras. Su postura era que las palabras, por si mismas, contenían significado en lo escrito y para el caso, si escribimos gato no es necesario agregar bigotes a las formas escritas para escuchar maullar a la palabra. Mi postura es que las palabras no son exclusivas de los funcionalistas; le pertenecen a todos los que comunican, y en ese tenor a veces se puede aprovechar del montón de posibilidades existentes si queremos ser muy específicos en el mensaje a expresar.
Este es un ejercicio en el que se interviene una fuente de mi catálogo con algunos trucos plásticos de un editor fotográfico para dotar a la tipografía de un sentido visual más específico.
Cuenta la leyenda que este suculento manjar de bicileta es originario de San Vicente Xiloxochitla, un Pueblito en Tlaxcala. Se los encuentra normalmente de chicharrón, frijol y papa, acompañados de una salsa verde o roja depositada en frascos de mayonesa.
Esta entrada es un brevario de un ejercicio de documentación llamado Puebla en su Tinta, que registra algunos ejemplos de los muchos rótulos y letreros que mantienen vivas las distintas prácticas tradicionales de elaboración de letras empleadas en comercios y centros sociales del centro de Puebla.
Es parte de las colecciones fotográficas del blog, e incluye reinterpretaciones digitales de algunos de los rótulos documentados así como un poco de información sobre los mismos, con el propósito de reconocerlos como elementos de valor identirario de la cultura local.
Esta entrada es especial para mis alumnos de la Ibero Puebla, con el fin de poder retomar lo visto en clase sobre como intervenir una palabra caligráfica con Photoshop para mejorarla.
Un excelente 2019 para todos, desde Parangone. ¡Felices trazos y letras!
Una «A» capitular diseñada para encabezar la sección de Artes del periódico El Heraldo de México, en sus ediciones del lunes 19 al viernes 23 de noviembre. Gracias a Tipografilia, coordinador de la actividad, por la invitación.
Muestra del periódico en su edición del 20 de noviembre