Puebla en su tinta. Documentación de rótulos en Puebla.

Colección fotográfica, Especímenes, Lettering
Panadería La Flor de Puebla. Calle 2 norte # 808

Esta entrada es un brevario de un ejercicio de documentación llamado Puebla en su Tinta, que registra algunos ejemplos de los muchos rótulos y letreros que mantienen vivas las distintas prácticas tradicionales de elaboración de letras empleadas en comercios y centros sociales del centro de Puebla.

Es parte de las colecciones fotográficas del blog, e incluye reinterpretaciones digitales de algunos de los rótulos documentados así como un poco de información sobre los mismos, con el propósito de reconocerlos como elementos de valor identirario de la cultura local.

Medias Nena

Carmelita quien es empleada del negocio desde desde 1976, comenta que el letrero es el original desde el inicio del negocio. Calcula que por lo menos tiene 48 años. El autor era apodado por Carmelita como «el maestrito” y murió en el 2016, siendo el único que ha retocado el letrero desde su origen. El maestrito vivía muy cerca del negocio, sobre la 2 oriente, y fue compañero de primaria del dueño del negocio.

Medias NENA. Calle 5 norte #406

Dulcería Santa Clara

Santa Clara, al igual que otros negocios cercanos, lleva el mismo nombre que la Parroquia de Santa Clara de Asis. Fuimos atendidos por empleadas del negocio, quienes nos comentaron que los rótulos en la fachada del negocio al igual que el interior tienen más de 70 años, y creen que existen desde la apertura. El dueño del negocio eligió el estilo de letra de un catálogo de la época, una toscana típica del contexto victoriano que se relaciona con la arquitectura del escaparate.

La versión del rótulo pintada en el dulce al exterior parece ser de años posteriores, por la falta de acentos en las sans serif de la palabra Fábrica, que hace referencia a la época en la que no se acentuaban las mayúsculas por que muchas modelos de máquinas de escribir lo impedían.

Al exterior hay un letrero verde del nombre elaborado con un estilo distinto a lo que vemos en el resto del negocio. Es una suerte de estilo gótico que se asemeja letreros de otros negocios sobre la misma calle.

Dulces Santa Clara. Calle 6 oriente #8

Tacos árabes El Baisano

Uno de los muchos negocios del famoso platillo de comida rápida poblano, llamado taco árabe, pero uno de los pocos con un rótulo tan auténtico. Una composición que combina letras extendidas de palo seco (TACOS) con modelos rotulístico americanos (ÁRABES) y una interpretación de estilos caligráficos encadenados (El Baisano).

Tacos el Baisano. Calle 9 poniente #520

Escuela de la Talavera Poblana

El edificio histórico es reconocido por su patio principal cubierto de azulejos, y por ser sede de la imprenta donde fue impreso el Plan de Iguala en 1821, documento con el que Iturbide concluye la guerra de independencia. Posteriormente el edificio se volvió sede del primer periódico de Puebla, denominado La abeja poblana.

En 1995, por mandato de la Secretaría de Cultura Estatal, el edificio se convirtió en sede de la Escuela de la Talavera Poblana, donde se impartían talleres de oficio en la localidad.
Actualmente son las oficinas administrativas de Smart Cities México, empresa de origen español que organiza y asesora en la gestión y urbanización de ciudades inteligentes, pero en la fachada aun se encuentra un trabajo de azulejos que deja registro de para lo que alguna vez sirvió este espacio.

El Patio de los Azulejos. Calle 11 poniente #108

Asilo Particular de Ancianos

Situado sobre la avenida 9 se encuentra un asilo de ancianos con un discreto letrero labrado en madera, cuyas letras destacan por el contraste que hace el tono dorado sobre la madera entintada de obscuro, y por las licencias formales en signos como la E y la L, razgos poco comunes en letras de estilo palo seco.

Asilo Particular de Ancianos. Calle 9 poniente #309

Renovadora de Calzado San Crispin

En el centro abundan muchos letreros que no han corrido con la suerte de ser retocados para recobrar vida, pero que tienen mucha personalidad gracias al desgaste. Este ejemplo no renovado de una renovadora de calzados, está diseñado en su mayoría con un estilo palo seco de ejecución práctica por sus módulos repetitivos. Lo acompañan unas letras patinadas que recuerdan algunas mayúsculas tipográficas de estilos holandeses, muy comunes en la época colonial, con algunas licencias formales del autor.

Renovadora de calzado. Calle 7 sur # 908-B

Anexos

A manera de reconstruir el significado de los ejemplares anteriores, las reinterpretaciones digitales pasaron a un formato de 60 cm x 40 cm, impresos en serigrafía de 3 tintas por el maestro Manuel Tapia, para la novena edición del Chelas y Tipos organizado por el colectivo Letter Inc.

El proyecto de documentación fue presentado en el mismo evento, e incluyó muestras de otros rótulos poblanos que fueron registrados. Aquí algunos ejemplos.

Vale la pena cerrar esta entrada citando algunos proyectos de registro de letras muy interesantes, que pueden ser encontrados en la red. El primero es Guatemala City Type Project, elaborado por el diseñador inglés Richard Heap quien en el 2014 documentó ejemplos fotográficos de letras que se encuentran en el distrito 1 de la capital guatemalteca, que luego retrasaba en illustrator, un proyecto que mereció reconocimiento por la revista Creative Review.

El segundo es un tour turístico llamado Dalston Type Safari y lidereado por Sarah Hyndman’s , con el cual la anfitriona invita a sus asistentes a conocer y registrar la evolución histórica y cultural de la popular zona al noreste de Londres a través de su rico compendio de letras comerciales.

Por último, la recomendación a realizar los safaris tipográficos organizados por Tipografilia en la Ciudad de México, con los cuales, además de generar un registro de la riqueza letra-gráfica en el espacio urbano de zonas claves de la ciudad, podrán tomar alguno como punto de partida para elaborar su propio diseño tipográfico.

2 comentarios en “Puebla en su tinta. Documentación de rótulos en Puebla.

  1. ¡Que interesante proyecto!. Las letras de nuestras calles pueden ser vistas como vestigios de nuestra cultura, nos permiten echar un vistazo a nuestro pasado y reflejarnos en el, son parte de nuestra identidad. Podríamos imaginarlas como firmes espectadores silenciosos que observan el día a día de nuestra sociedad, como fragmentos y construcciones del imaginario colectivo, o incluso pequeñas viajeras en el tiempo con miles de historias por contar.

    Sin duda es un trabajo inspirador, ¡muchas felicidades!

    Me gusta

    1. Abraham: me da mucho gusto que la entrada sea motivante para a la reflexión. Me gusta eso de «pequeñas viajeras en el tiempo». Justo se trata de evidenciar su condición de depositario de la identidad, en este caso, de la identidad del centro de Puebla.

      Mucha gracias por tu comentario.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s