Logotipo para los 480 años de la imprenta en México

Casos de estudio, Didáctica, Especímenes, Logotipo

¿Vale la pena celebrar 480 años de la llegada de la imprenta a América? La organización Tipografilia Estudios cree que sí, y para ello, mandaron a diseñar un logotipo conmemorativo. En esta entrada te cuento cómo fue el proceso de diseño.

El 25 de septiembre del 2019 se cumplen 480 años en que se asentara la imprenta en México como primer lugar en America. El propósito de su llegada era el de producir textos de carácter religioso por orden de la Corona Española. La tarea fue asignada a Juan Cromberger, quien contrató a un antiguo empleado italiano de nombre Giovani Paoli, instalándose en una casa del obispo de México, Juan de Zumárraga, conocida ahora como la Casa de la Primer Imprenta en América. Y fue con Juan donde se inició la proliferación de textos impresos en México y el continente. Para celebrar este hecho, la organización Tipografilia Estudios me solicitó el diseño de un logotipo conmemorativo que fuera usado dentro del marco del Decimotercer Congreso Nacional de Tipografía.

Concepto del logotipo

Mi planteamiento creativo fue revivir algunos de los estilos tipográficos de los primeros impresos producidos en la Nueva España. Es sabido que la primera imprenta en México operó con insumos enviados desde de Sevilla, muchos de estos comprados con proveedores de otras coronas y no necesariamente creados en España. 

La colección digital de la UANL respalda el título Bibliografía Mexicana del Siglo XVI por Joaquín García Icazbaleta, en el que se detalla la existencia de un libro del año 1540 titulado Manual de Adultos. Se trata del segundo documento impreso en México, el más antiguo que se tiene registro visual a consideración del autor Joaquín. Se menciona además que lo conocido de dicho título es gracias a un ejemplar de 2 últimas hojas encontrado en una librería de viejo de Londres. Para los siguientes años documenta otros ejemplares mejor conservados, impresos también con el estilo de toris en varios puntajes.

Dicho material me resultó útil para seleccionar una serie de caracteres claramente impresos. Me fue posible recortar y pegar glifos del estilo tortis con ayuda de Photoshop y componer un antecedente de las palabras que incluiría en el logotipo. Sin embargo, la composición anticipaba una suerte de apatía visual por falta de contraste estilístico y la carencia de jerarquías.

El mismo libro registra una portada del año de 1554, la que parece ser del primer impreso en México con caracteres de corte humanista. Este estilo era más cercano a lo que estamos habituados al día de hoy. El autor también detalla la presencia de un par de grabados, uno de ellos de un corazón atravesando los mares enmarcado con una leyenda en latín de corte religioso. 

Encontré una fuerte relación conceptual entre el representación del corazón navegante con la imprenta, que tuvo que cruzar los mares desde Europa para instalarse en el nuevo continente. La forma del corazón recuerda además a la típica representación del fleurón, un signo de puntuación y ornamentación con el que suele representarse el oficio tipográfico.

Ejecución del logotipo.

El siguiente nivel de desarrollo consistió en integrar las decisiones previas con caracteres de sabor humanista y el símbolo, en un primer boceto que planteara a grandes rasgos la personalidad de la composición y la jerarquía de sus elementos.

Con el primer boceto fue posible hacer la primer vectorización de las palabras principales en el logotipo con la ayuda de la aplicación Glyphs, de la se puede saber más en esta entrada. Me tomé la libertad de hacer modificaciones a la apariencia original de los caracteres pues un logotipo requiere de formas a la medida adecuadas al contexto para mejorar el ritmo en conjunto.

Con la mayoría de los caracteres definidos, realicé una serie de impresiones que me ayudaran a bocetar distintas versiones de la composición integrando el símbolo. Hacer esto en papel permite tomar decisiones rápidas y realizar un estudio personal de las posibilidades plásticas. Vi posible contener el fleurón navegante dentro del número zero de los 480 años, procurando mantener el estilo de grabado y así lograr simplificar un poco el logotipo.

Resultado final.

Estructura vectorial del logotipo final.

El logotipo obtuvo su forma final después de una serie de ajustes de ligaduras, espaciado, y otros centrados en que los elementos pudieran ser reproducibles en tamaños mínimos. Además, se diseñaron variantes de simplificación del mensaje que permitieran adaptaciones a distintos escenarios de reproducción.

El resultado final recupera los orígenes de la imprenta en México, resuelto con técnicas del presente. Pretende evocar una historia sobre la manera en que la imprenta arribó a America y celebra la pasión de quienes estamos involucrados en las distintas actividades relacionadas a la imprenta. Se le pudo ver en las distintas actividades y canales de difusión de Tipografília durante el 2019 y 2020.

Distintas variantes simplificadas del logotipo y sus tamaños mínimos.
//www.instagram.com/embed.js

Si te gustó esta publicación, te recomiendo estos enlaces:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s