Kanji

Caligrafía, Didáctica

Kanji copy

Sinograma japones o kanji cuyo (aparente) significado se traduce en «esperanza».

Más allá de su resultado estético propenso a enjuiciarse por los expertos en escrituras orientales, lo relevante a compartir es el proceso que incluye tipos móviles hechos en casa. Un proceso que puede aportar un valor único y expresivo a cualquier composición gráfica en que sea empleado, como en el caso descrito en esta publicación.

La técnica sirve para imprimir los carácteres con un acabado distinto a la rigidez de la máquina y en cualquier escala sin alterar las proporciones. Es necesario cualquier material que pueda ser cortado con facilidad: cartón, etilvinilacetato (o foami para los cuates), goma, entre otros. Para este caso en particular los tipos se elaboraron con corcho a fin de lograr una apariencia ya experimentada en el diseño del logotipo para el Taller de Tacos y en una publicación anterior sobre tortas.

El kanji original fue vectorizado y sus contornos impresos sobre cartulina opalina a la escala deseada. Los logogramas impresos fueron cortados con un cúter de 30 grados (recomendable para un corte preciso y fluido) para funcionar como plantillas.

 

Colección fotográfica_Vol 1_ 1

 

Con las plantillas como guías, los logogramas fueron redibujados sobre una placa. Posteriormente, estos dibujos fueron recortados con cúter y exacto, un proceso que requiere cierta paciencia ya que el corcho es propenso a desgarrarse si los cortes se hacen con mucha fuerza o rapidez. Como resultado se obtienen caracteres con buen volumen que quisieran parecerse a los tipos de madera muy empleados en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX.

 

Colección fotográfica_Vol 1_ 3

 

Tocó el turno de imprimir el kanji con los nuevos tipos móviles. La tinta fue preparada con una mezcla de gouache negro, gouache rojo y un poco de agua para diluir, sin que el color resultase completamente homogéneo pues era deseado que en algunas partes de la impresión destacará un tono sobre otro. Por la porosidad del corcho fue necesario que la tinta tuviera una viscosidad similar a la leche. Para distribuir bien la mezcla en el tipo, se empleó rodillo de común uso en impresión de grabado. Paso seguido, se hicieron pruebas de impresión con los tipos ya entintados sobre hojas de reciclaje, y una vez seguro del resultado fueron colocados a contrapresión sobre papel fabriano para dar forma al kanji.

 

Colección fotográfica_Vol 1_ 4

 

Colección fotográfica_Vol 1_ 5

 

Para finalizar, la traducción del kanji fue escrita con una plumilla caligráfica y un poco de tinta gouache. El resultado puede verse en la imagen montada al inicio de esta publicación, un trabajo que sirvió como regalo para un amigo samuray.

Recomiendo mucho experimentar este tipo de proceso a cualquier interesado en la letra y la grafía pues entre varios de los posibles beneficios, además de la autenticidad lograda en la grafía resultante, permite familiarizarse mejor con la forma de los signos y expande las habilidades y soluciones gráficas.

 

Colección fotográfica_Vol 1_ 2

 

Por último, comparto una lista de los materiales empleados para el interés:

  • Placas de corcho de un tercio de pulgada
  • Papel Opalina cartulina
  • Papel reciclado
  • Papel Fabriano
  • Cúters o exactos de distintos tipos
  • Rodillo de goma
  • Tinta gouache negra de la marca Winsor & Newton
  • Tinta gouache roja de la marca Rodin
  • Plumilla William Mitchell mano redonda del n° 2.5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s